Publicidad:

Evaluación del desarrollo infantil - segunda parte: de los 7 a los 12 meses de edad

dr med. Małgorzata Rusek-Zychma, especialista en pediatría

Puedes leer este texto en 6 min.

Evaluación del desarrollo infantil - segunda parte: de los 7 a los 12 meses de edad

PantherMedia

Bebé gateando

Segunda parte de un artículo en el que se analizan las etapas del desarrollo normal del niño. Se describen detalladamente las habilidades que debe adquirir un niño entre los 7 y los 12 meses de edad. Se destacan las señales de alarma que deben incitar a los padres a consultar a un médico.

Publicidad:

El Diagnóstico Funcional del Desarrollo de Munich distingue las siguientes esferas de desarrollo en cada niño:

- gatear
- sentarse,
- andar,
- prensión,
- percepción,
- hablar,
- comprensión del habla,
- adquisición de habilidades para la vida social.

Lasseñales de alerta en el desarrollo infantil deben distinguirse en 3 categorías:

U- en la esfera mental
E- en la esfera emocional-social
R- en la esfera motora

A continuación se muestra el desarrollo de los niños mayores de 6 meses:

7 IMEI

ADMINISTRACIÓN
Se gira de la espalda al estómago. Cambia activamente la posición del cuerpo.

EIACAPNIE
Juega con los pies.

CAMINANDO
Muelles apoyados bajo los brazos.

AGARRE
Agarra con ambas manos. Sujeta objetos con firmeza durante varios segundos. Gira el juguete en las manos.

PERCEPCIÓN
Busca un objeto que se le ha caído de las manos - sabe que el objeto se está cayendo.

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Uno de los primeros juegos es jugar a "un kuku".

CAPTACIÓN DE SONIDOS
El niño balbucea utilizando cada vez más sílabas, cambia el volumen y el tono, pero sin un sentido definido de las palabras.

8 IMEI

AJUSTE
Gira sobre su propio eje. Por regla general, aún no es capaz de arrastrarse hacia delante.

EIACAPNIE
El niño se agarra a los dedos dados de los padres y se sienta con firmeza, se sienta por sí mismo y se apoya de lado cuando pierde el equilibrio.

CAMINANDO
Continúa saltando y cogiendo el peso del cuerpo.

AGARRE
Agarra de forma similar al mes 7.

PERCEPCIÓN
Aumenta la capacidad del niño para concentrarse en el entorno inmediato.

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Reacciona con reserva o temor a la vista de extraños. No se deja coger por un desconocido. Observa a los adultos en su trabajo. Se interesa por su reflejo en el espejo.

EMITE SONIDOS.
Cambia el tono de voz, susurra.

9 IMEI

ADAPTACIÓN
Se arrastra como una foca, pronto empezará a gatear.

EIACAPNIE
Se sienta por sí mismo, mantiene la cabeza recta. Cuando pierde el equilibrio, se apoya para evitar caerse.

CAMINANDO
Se mantiene de pie cuando se le sujeta con las manos.

AGARRAR
Deja caer un objeto deliberadamente. Lo convierte en un juego y se alegra de repetirlo.

PERCEPCIÓN
Se interesa por los ruidos silenciosos (el pitido de un auricular telefónico, el tic-tac de un reloj). Mete la mano en un plato con un objeto dentro.

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Juega al escondite con mamá, la busca hasta que sale de su escondite. Se ríe alegremente.

CAPTACIÓN DE SONIDOS
Conecta las mismas sílabas articulándolas: empieza a decir "ma-ma", "da-da", "ba-ba".

9 IMEEING - SEÑALES DE ADVERTENCIA EN ASDOJU

U - no manipula objetos, no juega con dos objetos al mismo tiempo, no imita acciones sencillas como golpear con una cuchara, pasar las páginas de un libro, no pronuncia sílabas
E - no corresponde el apego a una persona cercana, sonríe, acaricia, no tiene miedo a los extraños, no juega al escondite, no busca un objeto escondido, no responde a la palabra "dame" o "pa-pa".
R - no se sienta ni se sienta solo, no se mantiene de pie con apoyo, no agarra objetos con los dedos

Un niño exclusivamente tumbado a esta edad requiere una intervención terapéutica urgente.

10 IMEI

AJUSTE
Roces apoyados sobre manos y rodillas.

EIACAPNIE
Se sienta por sí mismo desde una posición tumbada. Se sienta con las piernas estiradas y la espalda recta.

CAMINANDO

Se sube por sí mismo a los muebles hasta ponerse de pie. Se mantiene de pie mientras se sostiene.

AGARRAR
Agarra objetos pequeños a modo de pinza con el pulgar y el índice. Golpea 2 objetos entre sí.

PERCEPCIÓN
Practica el rechazo de objetos. Se interesa por las partes pequeñas de los objetos (¡cuidado con los enchufes!). Imita gestos: aplaude, hace "pa-pa".

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Repite gestos y disfruta de la aprobación de los que le rodean.

REPIQUETEA SONIDOS.
Entabla un "diálogo" con mamá. Cuando se le pregunta, busca objetos o personas familiares.

11 IMEI

ADAPTACIÓN
Gatea a cuatro patas moviéndose sobre manos y rodillas.

EIACAPNIE
Se sienta bien por sí mismo manteniendo el equilibrio.

CAMINAR
Camina de lado apoyándose en los muebles o en una pared. K Camina hacia delante cuando se le sujeta con las manos.

AGARRAR
Agarra con precisión a modo de pinza. La diferencia entre pinzar y pellizcar es la flexión del dedo índice.

PERCEPCIÓN
Encuentra un objeto escondido. Busca el juguete debajo del recipiente y lo vuelve a esconder. Tira de un juguete con una cuerda.

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Come de forma independiente sujetando la comida con las manos, bebe de una taza.

CAPTACIÓN DE SONIDOS
Identifica objetos y actividades: "brum" - coche, "am-am" - comida, pero esto es individual y puede aparecer más tarde. Comprende las prohibiciones: la palabra "¡no!

12 IMEI

GATEAR
Sigue deseando gatear, debido al aumento de la velocidad de movimiento y la confianza, pero cada vez da más pasos. Empieza a utilizar el gateo para jugar.

EIACAPNIE
Se sienta de forma independiente y con confianza.

CAMINANDO
Camina cuando se le coge de la mano pero da los primeros pasos, algo vacilante sobre una base ancha. Aún pierde el equilibrio. Cabe señalar que sólo el 60% de los bebés empiezan a andar cuando cumplen un año. El niño puede alcanzar esta capacidad individualmente hasta los 15-16 meses de edad.

MANIPULACIÓN
Se pasa un objeto a la mano

PERCEPCIÓN
Lanza un objeto pequeño a través de una abertura estrecha

COMPORTAMIENTO SOCIAL
Juega a "pillar" mientras huye de mamá.

SONIDOS DE ATRAPAR
Nombra objetos y actividades combinando 2 sílabas: "hau-hau" - perrito, "quack quack" - pato.

ROIVUENCIACIÓN DEL HABLA
Responde a órdenes: pásame, ven aquí.

12 IMEEING - SEÑALES DE ADVERTENCIA EN ASDOJU

U - no coloca objetos pequeños en otros más grandes, p. ej.: un bloque en una taza, no imita acciones demostradas: p. ej.: remover con una cuchara, garabatear con un lápiz, no pronuncia palabras: mamá, papá, no entiende órdenes, p. ej.: dale una muñeca
E - no reacciona con ansiedad ante personas y lugares desconocidos, no entiende "no debes", no expresa sus necesidades aparte de llorar
R - no se queda solo ni un momento, no da unos pasos con apoyo, no agarra objetos pequeños con el pulgar.

Si un niño de un año no intenta sentarse, ponerse de pie y caminar con ayuda, hablar e imitar acciones es señal de un trastorno grave del desarrollo.

Material de referencia

T. Hellbrügge, J., Hermann von Wimpffen: Los primeros 365 días de la vida de un niño. Fundación para Niños Discapacitados, Varsovia 1992.

M. Dyga-Konarska, A.Bielawska: Sygnały ostrzegawcze w rozwoju psychoruchowym dziecka do lat 3. Informator dla pediatrów i rodziców. Varsovia 2000.

M.Rybakowa, O.Torbus: Kryteria oceny rozwoju psychoruchowego dziecka w wieku 0-3 lat i fizycznego do lat 18. W: Wybrane problemy pediatryczne w praktyce lekarza rodzinnego. Editado por I.Norska-Borówka, W.Lukas. ŚAM 1999.