El aumento excesivo de peso después del embarazo está estrechamente relacionado no con el almacenamiento de grasa, sino - como se informa en la revista International Journal of Obesity - con una desregulación metabólica. Esta fue la teoría que expusieron investigadores de la Universidad de California en San Diego tras realizar un experimento con ratones preñados.
El objetivo del estudio era determinar si el aumento excesivo de peso provoca sobrepeso en las mujeres después del parto y de qué manera. El experimento se realizó con ratones preñados divididos en dos grupos. El primero fue alimentado con una dieta rica en grasas. El segundo, el de control, fue alimentado con una dieta equilibrada. Tras el parto, los investigadores observaron el metabolismo energético de ambos grupos.
Los roedores, mantenidos con una dieta rica en grasas, ganaron más peso durante el embarazo que los del grupo de control. Sin embargo, tras el nacimiento, el exceso de peso se eliminó rápidamente y ambos grupos de ratones empezaron a seguir una dieta equilibrada. Tres meses después del nacimiento, se notaron los primeros cambios en la masa grasa: el primer grupo empezó a ganar peso de nuevo, a pesar de volver a una dieta óptima. Nueve meses después del nacimiento, su peso era el doble que el del segundo grupo.
Los investigadores sacaron una conclusión clara: el metabolismo de los ratones del grupo uno se ralentizó y el gasto energético disminuyó. La señalización del estrógeno estaba alterada en el tejido adiposo de estos ratones. Los resultados muestran que una dieta rica en grasas durante el embarazo provoca obesidad postnatal a largo plazo, independientemente de la retención temprana de grasa tras el nacimiento. También sugieren que un cambio dietético tan drástico programa negativamente el metabolismo energético postnatal a largo plazo al reducir la señalización del estrógeno.
- Si se obtienen resultados similares en estudios con humanos, nos permitirá comprender mejor el problema de la obesidad posparto y, por tanto: desarrollar métodos de prevención más eficaces, afirmaron los investigadores de la Universidad de California en San Diego.