La linfadenopatía es un agrandamiento de los ganglios linfáticos. Es un síntoma frecuente en los niños que preocupa a los padres y requiere siempre un diagnóstico. La linfadenopatía puede ser generalizada (por ejemplo, en el curso de tumores, enfermedades del tejido conjuntivo (por ejemplo, AR), alergias, mononucleosis infecciosa) o limitarse a una parte del cuerpo (por ejemplo, infecciones de garganta, infecciones del tracto respiratorio superior).
Síntomas y curso de la enfermedad linfadenopatía en un niño
En el diagnóstico de la linfadenopatía son importantes la consistencia, el tamaño, el dolor, la localización, el desplazamiento con respecto al suelo y la coexistencia de otros síntomas: erupción cutánea, fiebre, aumento del tamaño del hígado o el bazo, tos, secreción nasal, dolor de garganta. Los ganglios linfáticos supraclaviculares agrandados, los ganglios linfáticos subclavios, los ganglios que se producen en el codo, las flexuras de la rodilla son siempre motivo de preocupación oncológica.
Los gangliosinmóviles contra el suelo, muy duros, no dolorosos, que forman haces o mayores de 3 cm sugieren una etiología neoplásica. Por el contrario, los ganglios inflamatorios suelen ser blandos, bien móviles contra el sustrato y dolorosos. Los ganglios restringidos que son blandos, dolorosos, móviles al sustrato junto con fiebre alta, angina y a veces agrandamiento del hígado/bazo sugieren mononucleosis infecciosa.
En la leucemia mieloide aguda ICCA, los ganglios suelen ser bastante duros, no dolorosos, poco desplazables respecto al sustrato; pueden ir acompañados de petequias, subculturas sangrantes (los llamados hematomas). En la enfermedad de Hodgkin, los ganglios son duros, difíciles de desplazar y forman haces.
El agrandamiento de losganglios nucales acompañado de una erupción es característico de la rubéola. Tenga en cuenta que el agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales de hasta 1,5-2 cm puede producirse en niños sanos y ser el resultado de infecciones recurrentes de la nasofaringe, los dientes, los senos paranasales.
Cuándo acudir al médico y tratar la linfadenopatía en un niño
En todos los casos de linfadenopatía es necesaria una visita al médico. El diagnóstico incluye investigaciones básicas como hemograma con frotis, LACIES y, en función del cuadro clínico, frotis, cultivos o estudios de imagen.