Publicidad:

Escarlatina (fiebre escarlata) - causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento

Puedes leer este texto en 3 min.

Escarlatina (fiebre escarlata) - causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento

ojoimages

Estetoscopio

Se trata de una enfermedad infecciosa causada por estreptococos betahemolíticos del grupo A. Las bacterias producen exotoxinas, siendo la toxina eritrogénica la responsable de la aparición de los síntomas cutáneos. El periodo de incubación de la enfermedad es de 1 a 7 días, normalmente de 2 a 4 días.

Publicidad:

Síntomas y curso de la enfermedad escarlatina

El inicio de la enfermedad es repentino, con fiebre alta, a menudo con vómitos, dolor de cabeza y/o dolor abdominal. Hasta 24 horas después de la aparición de la temperatura, aparece una erupción eritematosa, con manchas finas (comparables a las marcas de un cepillo de alambre), que cubre todo el cuerpo excepto un triángulo a partir de la nariz y alrededor de la boca (el llamado triángulo de Falatov).

La erup ción comienza en la cara y el cuello, y progresa hacia la piel del tórax, el abdomen y las extremidades. La mayor intensidad de las lesiones se produce en los puntos calientes y en las flexuras y pliegues de la piel (signo de Pastia).

En ocasiones, la erupción puede ser hemorrágica o sudorípara. Siempre hay cambios en la garganta: desde un ligero enrojecimiento hasta placas en las amígdalas. También hay cambios característicos en la lengua: al principio, la lengua tiene una capa blanca, luego es de color frambuesa con papilas linguales claramente visibles (la llamada lengua de frambuesa).

En la 2ª o 3ª semana de la enfermedad (después de que las lesiones cutáneas hayan desaparecido por completo), se produce una descamación en forma de salvado de la piel, principalmente en las manos y los pies (el llamado síntoma retrospectivo).

Laescarlatina puede causar complicaciones graves en forma de la llamada fiebre reumática (miocarditis y artritis), nefritis o abscesos periamigdalinos. Esto es especialmente cierto en pacientes que no han sido tratados con antibióticos o que lo han sido durante un periodo de tiempo demasiado corto.

Cuándo acudir al médico y tratamiento de la escarlatina

El diagnóstico de la enfermedad no es difícil, pero requiere necesariamente una consulta médica. El diagnóstico se confirma mediante un cultivo de estreptococos de la garganta, pero en los casos típicos no es necesario un frotis faríngeo.

El resultado del frotis faríngeo debe considerarse siempre junto con el cuadro clínico, ya que la portación estreptocócica está bastante extendida entre los humanos. La prueba de la infección estreptocócica causante de la escarlatina también la proporciona un título elevado o preferiblemente en aumento de anticuerpos anti-EAR. En la escarlatina, es necesario un antibiótico prescrito por el médico. Suelen utilizarse preparados del grupo de la penicilina y, en niños alérgicos a las penicilinas, macrólidos.

Debido al riesgo de complicaciones, la mayoría de los especialistas recomiendan que el tratamiento antibiótico en la escarlatina dure al menos 10 días y, según algunos, incluso 14 días. Desde el inicio del tratamiento, el paciente debe permanecer aislado durante 7 días.

Tratamiento escarlatina

Durante toda la enfermedad, el paciente debe permanecer en casa y observar un estilo de vida tranquilo. Dos o tres semanas después de la escarlatina, debe realizarse un análisis general de orina debido a la posibilidad de complicaciones en forma de glomerulonefritis aguda postestreptocócica.

Lasuperación de la escarlatina confiere una inmunidad permanente. La reinfección es extremadamente rara y está causada por una variedad diferente de veneno eritrogénico.