Cada uno de nosotros conoce a todo tipo de personas en el trabajo, en la escuela, en la calle, en el banco. Algunas de ellas tienen una disposición favorable hacia nosotros y tenemos muy buen contacto con ellas, otras, al cabo del tiempo, se convierten en nuestros rivales o incluso enemigos. Intentan desacreditarnos a los ojos de los demás, nuestras ideas, intenciones y, lo que es más importante, hacen que nadie confíe en nosotros. ¿Cuándo hablamos realmente de descrédito y cuáles son los tipos de descrédito?
Síntomas y curso de la enfermedad descrédito
Desacreditar a otra persona, consiste en socavar su autoridad, su credibilidad, su veracidad a los ojos de otra u otras personas. Este tipo de comportamiento repercute sin duda en cómo nos perciben los demás.
Eldescrédito tiene como objetivo principal socavar la influencia de nuestro adversario, frustrar sus objetivos e intenciones y, por tanto, frustrar sus éxitos (por ejemplo, un ascenso en el trabajo o en el ámbito académico).
Este tipo de comportamiento no sólo afecta a la persona discriminada, sino sin duda también al equipo en el que trabaja. En la situación descrita, podemos hablar de discriminación selectiva. También podemos distinguir la discriminación total, en la que la situación se vuelve especialmente tensa, porque la persona discriminada es tratada como "la peor e incluso peligrosa". Esta situación provoca muchos malentendidos y relaciones de equipo negativas.
Por lo tanto, vale la pena reflexionar antes de intentar menospreciar a alguien de cualquier manera. También es importante recordar que la persona menospreciada puede reclamar daños y perjuicios y emprender acciones legales.