Publicidad:

Pruebas y procedimientos diagnósticos en el embarazo

Puedes leer este texto en 6 min.

Pruebas y procedimientos diagnósticos en el embarazo

Pantherstock

Eco en el embarazo

Este artículo ofrece información básica sobre los exámenes y procedimientos para el diagnóstico de afecciones ginecológicas. Proporciona a las mujeres información clara y necesaria sobre el curso y la preparación para los distintos exámenes.

Publicidad:

Tabla de contenidos:

  1. Histerosalpingografía (HSG) en el embarazo
  2. Laparoscopia en el embarazo
  3. Histeroscopia en el embarazo
  4. Punción del seno de Douglas en el embarazo
  5. Biopsia del endometrio, legrado de la cavidad uterina en el embarazo
  6. Recogida de muestras durante el embarazo
  7. Examen histopatológico durante el embarazo

Histerosalpingografía (HSG) en el embarazo

La histerosalpingografía se realiza en el diagnóstico de causas de infertilidad. Consiste en tomar una imagen radiográfica para visualizar el útero y las trompas de Falopio tras la inyección de un agente de sombra directamente en la cavidad uterina mediante una cámara especial introducida a través del cuello uterino. En ocasiones requiere anestesia general, ya que, sobre todo si existen adherencias que causen la obstrucción de las trompas de Falopio, la paciente puede sentir dolor durante el flujo del agente de sombra. El flujo del agente de sombra a través de las trompas de Falopio se controla en la pantalla de un monitor y se toman varias radiografías. Éstas se toman hasta el décimo día del ciclo, excluyendo los días de hemorragia menstrual.

No debe tomarse ningún alimento sólido antes del examen. Unas decenas de minutos antes del examen, puede tomar algunos agentes diastólicos suaves, por ejemplo en forma de supositorios rectales.

Laparoscopia en el embarazo

La laparoscopia se utiliza en el diagnóstico quirúrgico para permitir la evaluación visual de los órganos de la pelvis inferior, incluidos los órganos reproductores, mediante un aparato especial que se introduce en la cavidad peritoneal. En el diagnóstico ginecológico, se utiliza para detectar las causas de la infertilidad y la regularidad de los órganos reproductores, así como lesiones en los órganos de la pelvis inferior, por ejemplo la endometriosis. Se introduce un instrumento óptico (laparoscopio) a través de una incisión de unos 5 mm en el ombligo, a través de la cual se muestra una imagen ampliada en un monitor. Antes de introducir el laparoscopio, es necesario llenar la cavidad abdominal con un gas especial, lo que provoca la elevación de los tegumentos abdominales y la distensión de los intestinos para obtener una mejor imagen.

Para la laparoscopia diagnóstica, el paciente debe estar preparado como para cualquier intervenciónquirúrgica, ya que puede ser necesario realizar pequeñas intervenciones quirúrgicas con instrumental adicional cuya introducción en la cavidad peritoneal, a través de sucesivas incisiones, lo hace posible. Además de las analíticas sanguíneas básicas, es necesario realizar un ECG, consultas de medicina interna y anestesia para ingresar al paciente en quirófano. Requiere anestesia general y debe realizarse en condiciones de quirófano.

El día anterior a la operación, tras un desayuno ligero, el paciente no debe tomar ningún alimento sólido y sólo debe beber agua mineral sin gas. Por la noche y la mañana del día de la operación, se administra una infusión rectal para limpiar los intestinos. Para la intervención, la paciente debe tener la vulva y en algunos casos el abdomen rasurados.

Histeroscopia durante el embarazo

La histeroscopia es un examen similar a la laparoscopia. La diferencia entre ambas es que la histeroscopia sólo permite evaluar el canal cervical y el interior del útero y, a diferencia de la laparoscopia, se introduce un instrumento óptico, llamado histeroscopio, no a través de los tegumentos abdominales, sino a través de la vagina y el cuello uterino. Permite tomar secciones del endometrio. La histeroscopiase realiza para identificar cambios patológicos en el útero y su mucosa. Se utiliza en casos de infertilidad, hemorragias anormales y otras afecciones.

La histeroscopia es especialmente útil para el cáncer de endometrio o ciertas formas de cáncer de cuello uterino, ya que permite localizar incluso las lesiones más pequeñas. El procedimiento requiere anestesia general, por lo que la preparación debe ser la misma que para la laparoscopia.

Punción del seno de Douglas en el embarazo

La punción del seno de Douglas consiste en la aspiración de líquido de la cavidad uterina mediante la punción de la cúpula vaginal posterior. El fluido puede ser sangre o pus. Este examen se utiliza para diagnosticar afecciones agudas como la ruptura de un embarazo ectópico que requiere una intervención rápida, así como tumores inflamatorios o abscesos en la pelvis menor.

Si el líquido aspirado es sangre, especialmente con coágulos, esto indica una ruptura de un embarazo ectópico y es una indicación absoluta de intervención quirúrgica. Sin embargo, si el líquido es cualquier otra secreción, se recoge y se somete a un examen bacteriológico. El examen puede realizarse con anestesia local, pero suele llevarse a cabo con anestesia general.

La punción del seno de Douglas no requiere ninguna preparación especial, sin embargo, debido a la posibilidad de anestesia general, el paciente debe estar en ayunas.

Biopsia endometrial, legrado de la cavidad uterina en el embarazo

La biopsia endometrial y el legrado endometrial son procedimientos que se realizan para extraer fragmentos de mucosa del canal cervical y de la cavidad uterina para su examen histopatológico. En el caso del legrado de la cavidad uterina (alrededor del día 20 del ciclo menstrual), se requiere anestesia general intravenosa. El legrado permite tomar material de toda la cavidad uterina, mientras que la biopsia toma un fragmento aleatorio de la cavidad uterina.

La biopsia endometrial se utiliza para el diagnóstico de

  • hemorragias uterinas anormales
  • en la infertilidad
  • en la sospecha de lesiones del endometrio.

Recogida de muestras durante el embarazo

La recogida de muestras consiste en tomar una sección del tejido lesionado y someterla a un examen histopatológico. El material puede tomarse durante procedimientos breves, así como durante la cirugía. A veces sólo se toman bajo anestesia local. En ginecología, las secciones se toman con mayor frecuencia de la parte vaginal del cuello uterino en mujeres con un frotis citológico anormal, de la vagina o de la vulva.

La toma por escisión no debe realizarse durante la hemorragia menstrual.

Examen histopatológico en el embarazo

El examen histopatológico consiste en el examen minucioso al microscopio de secciones de tejido tomadas de zonas patológicamente afectadas. El material puede visualizarse en forma de preparaciones en color, preparaciones congeladas o frotis. Permite identificar con exactitud la lesión, el tipo histológico del tumor y el grado de malignidad. Este examen es de especial importancia para realizar un diagnóstico adecuado y emprender el tratamiento posterior.

Para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad y emprender el tratamiento adecuado, es esencial disponer de un diagnóstico preciso. La lista cada vez mayor de posibilidades diagnósticas permite la detección precoz de las lesiones y hace posible iniciar el tratamiento con la rapidez suficiente para limitar la propagación de la enfermedad.