La cirugía para extirpar el útero es una intervención importante en el cuerpo de una mujer. El útero es un órgano que no sólo interviene en el desarrollo del feto, sino también en garantizar el equilibrio hormonal normal. ¿Cuáles son las indicaciones para la cirugía? ¿Cuáles son las consecuencias de extirpar el útero?
Tabla de contenidos:
- El útero - estructura
- Enfermedades del útero - efectos
- Cirugía para extirpar el útero
- Extirpación del útero - ¿y ahora qué?
El útero - estructura
El útero es uno de los órganos reproductores femeninos que desempeña un papel clave en la reproducción. El óvulo fecundado anida en el útero y es aquí donde se desarrolla el embrión. El ú tero conecta con la vagina y las trompas de Falopio. A pesar de su pequeño tamaño, es capaz de aumentar varias veces su volumen para permitir que el embrión se desarrolle adecuadamente. La estructura anatómica del útero distingue entre los denominados cérvix, istmo, cuerpo y fondo.
Normalmente, el útero mide unos 7 centímetros de largo y 4 de ancho, con un grosor de hasta 2,5 centímetros. El cuello uterino desempeña un papel importante en el proceso de fecundación, ya que es por esta vía por la que los espermatozoides penetran en el óvulo. La mucosa del útero cambia según la fase del ciclo menstrual. Justo detrás del cuello uterino se encuentra el llamado istmo, un estrechamiento de unos milímetros que separa el cuello uterino del cuerpo uterino. El cuerpo uterino es la parte más grande del útero y en su interior se encuentra la denominada cavidad uterina. La parte más profunda del útero es el llamado fondo uterino.
Enfermedades del útero - efectos
Las enfermedades del útero afectan a muchas mujeres y a menudo se desarrollan lentamente, sin síntomas evidentes que sugieran que algo preocupante está ocurriendo. Las enfermedades del útero más comunes son la tetraplejia uterina, los pólipos uterinos, localizados en el cuello del útero (los llamados pólipos cervicales) o en la cavidad uterina (los llamados pólipos endometriales), el cáncer de endometrio (uno de los cánceres más diagnosticados en las mujeres), la hiperplasia endometrial (engrosamiento excesivo de la mucosa) y los miomas uterinos (tumores benignos que se desarrollan con mayor frecuencia en el cuerpo del útero).
Las enfermedades del útero no tratadas pueden provocar una serie de problemas de salud, cuyas consecuencias pueden ser realmente graves. En casos extremos, el médico puede decidir que es necesario extirpar quirúrgicamente el útero.
Histerectomía - causas, tratamiento, recuperación, foto: panthermedia
Cirugía para extirpar el útero
Una de las razones por las que las mujeres son remitidas a una intervención quirúrgica para extirpar el útero es una hemorragia anormal del aparato reproductor causada por miomas, proliferaciones de la mucosa, tumores del cuello uterino o del cuerpo del útero. La operación puede consistir en la extirpación del útero solo o en la extirpación del útero con los anexos, es decir, el cuerpo, el cuello uterino, los ovarios y las trompas de Falopio.
Un síntoma preocupante que debería incitar a toda mujer a visitar a su ginecólogo lo antes posible es la hemorragia del aparato reproductor. Entre las causas se encuentran, por ejemplo, los miomas, que no sólo provocan menstruaciones abundantes, sino que también pueden contribuir a la falta de hierro. Los miomas suelen causar presión sobre el recto o la vejiga, lo que es una indicación adicional para su extirpación.
Cuando los miomas se agrandan rápidamente, y más aún cuando los resultados de las pruebas indican una base cancerosa de los mismos, debe considerarse la decisión de operar. Una alternativa a la extirpación de todo el útero es la llamada embolización de miomas, pero no siempre es eficaz.
Los tumores ováricos también son una indicación para la cirugía de extirpación del útero, ya que, si se diagnostican tarde, suponen un riesgo importante para la salud o incluso la vida. La operación se lleva a cabo bajo anestesia general y puede realizarse por vía laparoscópica o transvaginal. Tras la operación, la paciente debe seguir una dieta estricta durante dos días, seguida de un control médico al séptimo día de la intervención. Si surgen complicaciones (por ejemplo, infección, incontinencia u obstrucción intestinal), el médico decidirá la forma de tratamiento.
A la operación le sigue un periodo de recuperación que dura aproximadamente un mes. La extirpación del útero es una operación extremadamente seria. Por lo general, la mayoría de las mujeres que se someten a este tipo de operación padecen cáncer de los órganos reproductores.
Extirpación del útero: ¿qué sigue?
Tras la operación de extirpación del útero, es necesario aplicar una terapia hormonal sustitutiva. Es necesario reponer los niveles de hormonas sexuales. Cuando se extirpa el útero junto con los anexos, la terapia hormonal sustitutiva se basa en la suplementación con estrógenos. Los estudios indican que un pequeño porcentaje de mujeres a las que se extirpó el útero y luego se les administraron suplementos hormonales presentaban un mayor riesgo de cáncer de mama. No obstante, los médicos recomiendan no abandonar la terapia hormonal, que evita los problemas habituales de la menopausia, como los sofocos y los cambios en la piel. La recuperación tras la operación dura unas ocho semanas. Es fundamental acudir a las citas de seguimiento para comprobar cómo van cicatrizando las heridas y si existe alguna complicación postoperatoria.