Publicidad:

Depresión posparto - causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento

Depresión posparto - causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento

ojoimages

Descanso durante el embarazo

El término "depresión posnatal" se ha hecho muy popular en estos días, ya que afecta cada vez más a las madres jóvenes. Este episodio suele tener lugar dos meses después del nacimiento del niño. Es muy importante distinguir la depresión posnatal de los cambios de humor, la depresión, la irritabilidad o el síndrome del baby blues. Los síntomas de la depresión posnatal empeoran con el tiempo, se desarrollan, progresan y, por desgracia, no desaparecen por sí solos. En la mayoría de los casos, la afección no se reconoce en absoluto y no se trata adecuadamente. La afección afecta gravemente a toda la familia, a su funcionamiento normal y a la propia enferma.

Publicidad:

Síntomas y curso de la enfermedad depresión postnatal

La depresión posnatal es una afección que puede afectar a cualquier mujer después de dar a luz. Es una afección normal que puede producirse como resultado de las hormonas que se liberan durante el embarazo y después del parto. La depresión posparto puede durar varias semanas o meses y puede ser muy difícil de superar. Las mujeres que sufren depresión posparto pueden sentirse deprimidas, indefensas e impotentes.

¿Qué hacer ante la sospecha de una depresión posparto?

La depresión posparto puede afectar a una mujer de cualquier edad.

Es importante que acuda al médico. La mayoría de las mujeres no acuden al médico y esto suele deberse a:

  • el hecho de que las mujeres que sufren depresión posparto no son conscientes de su enfermedad
  • no comprenden la enfermedad que les ha afectado
  • temen verse aisladas de su hijo
  • miedo a ser tratadas como enfermas mentales, desequilibradas, agresivas por su entorno más cercano

Hay casos en los que el enfermo no sabe a quién acudir, con quién hablar de su problema y no es plenamente consciente de lo que le ocurre y de dónde procede. En estos casos, es aconsejable ponerse en contacto con un médico de cabecera o un ginecólogo y después acudir a un psicólogo y a un psicoterapeuta. No subestime su estado y espere a que la situación cambie por sí sola.

¿Qué factores pueden provocar una depresión posparto?

Hay factores que pueden causar depresión postnatal. Estos factores incluyen:

  • Biológicos y bioquímicos - estos factores incluyen los relacionados con la estructura y la función del sistema nervioso central (SNC) e incluyen las hormonas y sus respectivos niveles y los neurotransmisores (neurotransmisores). Las madres que han dado a luz recientemente procesan las emociones negativas de forma diferente a otras madres y, lo que es más importante, las madres con depresión postnatal presentan una actividad reducida en el córtex prefrontal dorsomedial izquierdo y una relación negativa entre la gravedad de la angustia y la actividad de la amígdala izquierda.
  • Social, psicosocial
  • Características psicológicas, psiquiátricas - se ha demostrado que las mujeres que han tenido episodios de trastornos del estado de ánimo, depresión o aquellas con trastorno afectivo bipolar antes y durante el embarazo pueden experimentar episodios de depresión posparto después del asesoramiento.
  • Factores relacionados con el embarazo y el parto anteriores
  • La situación vital de la mujer también desempeña un papel importante cuando hablamos de depresión posparto. Cualquier situación estresante, la medicación, la incertidumbre, cualquier cambio en la vida durante el embarazo y en el periodo posparto pueden repercutir en el desarrollo de la depresión posparto, ya que afectan al estado mental.
  • Predisposición psicológica: las mujeres que han tenido dificultades para quedarse embarazadas, han sufrido abortos espontáneos, han nacido muertas, han tenido embarazos difíciles o partos muy difíciles, largos, complicados y agotadores corren un riesgo especial de desarrollar depresión posnatal, ya que se centran en el pasado durante el embarazo y el parto. A veces, durante el embarazo, a las mujeres les preocupa dar a luz a un niño enfermo o discapacitado, que le ocurra algo al niño durante el embarazo o que no se sientan realizadas como madres.
  • Madurez emocional: hay situaciones en las que una mujer simplemente no está preparada para ser madre y, por lo tanto, es incapaz de hacer frente a su situación.
  • Situación económica y relaciones con la familia y los amigos - las mujeres que cuentan con el apoyo de su pareja, su familia y sus parientes se sienten cómodas, seguras y protegidas. Esta situación tiene un efecto muy positivo en el bienestar de la mujer. Cuando una mujer no cuenta con ese apoyo, se siente sola, asustada, insegura e insegura de sí misma y de sus capacidades, y esto favorece el desarrollo del trastorno e incluso exacerba sus síntomas.

Tratamiento depresión postnatal

A menudo se deja sin tratar ladepresión posnatal, lo que se ha demostrado que provoca cambios muy duraderos en la psique de la mujer, su pareja y su vida familiar.

Muchas mujeres no buscan ayuda especializada y, por lo visto, diversas terapias podrían ayudarles mucho. La familia y los amigos íntimos desempeñan aquí un papel especial, así como la atención médica especializada para la mujer, el tratamiento adecuado y la satisfacción de sus necesidades.

Es importante explicar a las mujeres embarazadas qué es la depresión posparto, qué hacer si notan síntomas preocupantes, qué hacer y si pueden ayudarse a sí mismas (educación maternal).