Publicidad:

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria.

Dr. Przemysław Chimiczewski

Puedes leer este texto en 8 min.

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria.

ojoimages

Cirugía

Este artículo ofrece una breve visión histórica del tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria. Analiza las tendencias y métodos actuales del tratamiento moderno de esta afección.

Publicidad:

Un gran avance fue la utilización de la técnica endoscópica por Vancaillie y Schnessler, una modificación del método quirúrgico de Burch. La laparoscopia, al reducir el traumatismo tisular, contribuyó a aumentar la comodidad de la paciente y a acortar el periodo de hospitalización. El procedimiento comienza con la inserción de un trocar óptico y dos trocares auxiliares. Se practica una incisión en el peritoneo mural sobre la vejiga urinaria llena (aproximadamente 250 ml de líquido). Se preparan los tejidos del espacio załonal hasta acceder a la fascia pubococcígea y a los ligamentos de Cooper. A continuación fijamos, mediante malla de prolene y grapadoras, la fascia pubocervical y la uretra adyacente a los ligamentos de Cooper.

Lasoperaciones en bucle son métodos de suspensión típicos. Pretenden elevar el ángulo uretrovesical mediante una "cinta" conducida por debajo de él. En la actualidad se ha producido un renacimiento de este método.

Stoeckel (1917) fue el primer ginecólogo que popularizó el método de pasar bandas fasciales procedentes de la pared abdominal anterior más allá de la conjuntiva púbica y suturarlas juntas por debajo de la uretra. Utilizó una modificación de los métodos desarrollados por Goebell (1910) y Fragenheim (1914).

Otras técnicas de asa utilizadas en el tratamiento de la IU son:

  • Cirugía de Aldridge,
  • Millin,
  • Pereira,
  • Narik,
  • Palmrich.

Las investigaciones de Petrus y Ulmsten sobre los mecanismos que aseguran la continencia urinaria condujeron al desarrollo de una técnica quirúrgica para apoyar la función de los ligamentos pubovesicales con cinta plástica (1996). Hoy en día, la TVT, la IVS y, cada vez más, el último método TOT son los procedimientos predominantes.

En el método TVT, a diferencia del método clásico, en el que el canal se diseca de forma roma para guiar la cinta, aquí se utilizan agujas largas especiales. No es necesario coser la cinta: permanece en el tejido por sí sola.

El procedimiento TVT comienza con la paciente en posición ginecológica con flexión máxima de los miembros inferiores en las articulaciones de la cadera. Las nalgas deben estar niveladas con el borde de la mesa de operaciones. Para un mejor acceso, los labios menores pueden separarse y suturarse lateralmente. Debe introducirse una sonda en la uretra y vaciarse la vejiga. Por encima de la conjuntiva púbica, se realizan dos incisiones de 0,5 cm de longitud separadas unos 4 cm. Aproximadamente 1 cm por debajo de la uretra, se practica una incisión en la mucosa vaginal de unos 2 cm de longitud, que se diseca lateralmente.

Desde el lado vaginal, introducimos dos agujas curvas consecutivamente con una cinta de prolene estirada entre ellas. Durante la inserción de las agujas, la uretra y el cuello de la vejiga se empujan hacia el lado opuesto mediante una sonda insertada en el catéter de Foley. Tras la inserción caudalmente (justo detrás de la conjuntiva púbica en dirección lateral) de cada aguja, realizamos una cistoscopia, comprobando la continuidad de las paredes vesical y uretral. Comprobamos el ajuste (tensión adecuada) de la cinta con el hepar (normalmente del nº 8) introducido en la uretra y la punta de las tijeras de preparación entre la uretra y la cinta durante la prueba de la tos. A partir de aquí, es necesario el contacto con la paciente para inducir la anestesia regional. A continuación, cortamos las agujas que se sacan sobre la conjuntiva púbica junto con la cinta, retirando la vaina de aluminio de la cinta. Se sutura la piel incisa y la mucosa vaginal.

Tras la operación, dejamos la sonda en la vejiga durante un periodo de 2 a 5 horas. El tiempo de la operación es de 25 minutos por término medio. Aproximadamente el 80% de las pacientes se curan por completo y alrededor del 10% de las operadas mejoran notablemente. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son la retención urinaria, la aparición de infecciones del tracto urinario y la perforación de la vejiga y la uretra, y en raras ocasiones la hemorragia intraabdominal.

foto: panthermedia

El método más reciente que utiliza la cinta subcervical transuretral (TOT) comienza con una colocación idéntica de la paciente y una incisión vaginal subcervical similar de dos centímetros. Disecamos los tejidos en sentido lateral, hasta la superficie interna de las ramas isquio-mamarias, utilizando tijeras curvas en una "técnica de empujar y dilatar" roma.

#STRODCI#

La trayectoria de preparación del túnel lateral debe formar un ángulo de 45 grados con respecto a la línea media, las tijeras colocadas en un plano horizontal o con la punta apuntando ligeramente hacia arriba. Corte la piel de las superficies internas de los muslos en los puntos de inserción de los túneles. Para ello, trace una línea horizontal a la altura del orificio de salida de la uretra externa y, a continuación, trace una segunda línea paralela 2 cm por encima de la primera. Los puntos de inserción de los túneles se encuentran en la segunda línea 2 cm lateral al surco de flexión del muslo (la piel puede aplanarse estirándola). A continuación, introducimos el tunelizador sin cinta desde el lado del muslo en la incisión cutánea anterior y perforamos el orificio obturador con una aguja semicircular en dirección de fuera a dentro (del canal periuretral previamente disecado) bajo el control de un dedo introducido desde el lado vaginal. Coloque un extremo de la cinta sobre la túnica y tire de ella en la dirección opuesta. El procedimiento se repite en el otro lado. La cinta se aplica sin tensión y se cortan los extremos de la cinta en los muslos. Se colocan suturas en la piel de los muslos y la vagina, de forma análoga a la TVT.

Una característica de este método es la reducción significativa de los riesgos perioperatorios y las complicaciones postoperatorias (punción vesical y vascular, retención urinaria, disuria). Además, puede utilizarse en régimen ambulatorio (incluso con anestesia local). La cinta utilizada en este método es Uratape (cinta de polipropileno, no elástica, recubierta de silicona en la parte central-suburetral) u Obtaje (polipropileno, no elástico, sin recubrimiento de silicona en la parte central).

Otras operaciones utilizadas para la IU son:

  • el arrugamiento extravesical e intravesical del cuello de la vejiga,
  • cirugía por el método de Louros
  • sustitución uretral,
  • plastia abdominal-vaginal.