Publicidad:

Insomnio - qué es, causas, tratamiento

Puedes leer este texto en 4 min.

Insomnio - qué es, causas, tratamiento

PantherMedia

Insomnio

El insomnio afecta a alrededor del 30% de las personas. ¿Cuáles son sus formas y causas? ¿Cómo practicar una buena higiene del sueño? ¿Es la melatonina un medicamento seguro para dormir? La fototerapia es eficaz en el tratamiento del insomnio.

Publicidad:

Tabla de contenidos:

  1. Insomnio - ¿qué es?
  2. Insomnio - causas
  3. Insomnio - tratamiento

Insomnio - ¿qué es?

Según la última clasificación de afecciones médicas, el insomnio es un sueño insuficiente o de calidad insuficiente que se produce al menos tres veces por semana y persiste durante al menos un mes. En pocas palabras, el insomnio es un sueño demasiado corto o poco reparador. Los trastornos del sueño implican dificultad para conciliar el sueño, para permanecer dormido durante la noche o para despertarse demasiado pronto o demasiado tarde.

La prevalencia del insomnio en los países industrializados se estima en un 20-35% de la población general. En Polonia, cerca del 25% de los encuestados (más a menudo hombres) tienen problemas para conciliar el sueño, cerca del 30% de los encuestados (más a menudo mujeres) se quejan de despertares frecuentes durante el sueño y los despertares tempranos se dan en el 24% de la población, ligeramente más a menudo en las mujeres.

Insomnio - causas

Cuando el insomnio dura varios días lo llamamos adventicio. Puede estar causado, por ejemplo, por: el trabajo por turnos, el estrés, el cambio de husos horarios. Cuando el insomnio no dura más de tres semanas, lo llamamos de corta duración. Puede estar causado por enfermedades somáticas, estrés crónico (por ejemplo, en el transcurso de un duelo) y otros. El insomnio ocasional y el de corta duración tienen como consecuencia sentirse somnoliento y cansado durante el día. El sueño insuficiente que dura más de un mes da lugar a una afección llamada insomnio crónico. Su síntoma suele ser un estado de ánimo decaído y un peor rendimiento en las tareas cotidianas.

Además de las causas mencionadas, los trastornos del sueño pueden deberse a la aparición de apnea del sueño, síndrome de las piernas inquietas (causa de hasta el 20% de los casos de insomnio), uso crónico de medicamentos estimulantes o para dormir (el llamado insomnio de rebote), envejecimiento, daños cerebrales, entre otros. Los trastornos del sueño también aparecen en los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y los síndromes de demencia. En los trastornos de ansiedad, las alteraciones del sueño son más frecuentes, mientras que los despertares más tempranos son característicos de la depresión.

Bezesenosc, Fototerapia, Higiene-sueño, Melatonina, Trastornos del sueñoInsomnio: qué es, causas, tratamiento. foto: panthermedia

Insomnio - tratamiento

En el tratamiento de esta afección, es sumamente importante mantener una higiene del sueño.

Principios de la higiene del sueño:

  1. Limite el consumo excesivo de cafeína y de productos que contengan cafeína; esto es especialmente cierto 3-4 horas antes de irse a la cama, o para mayor facilidad, después de las 4 de la tarde.
  2. Si el sueño no llega a los 30-40 minutos de acostarse, se recomienda dar un paseo con las luces apagadas en una habitación a oscuras. No se debe ver la televisión a esa hora.
  3. No hacer siestas durante el día.
  4. El ejercicio físico moderado (relajante) antes de irse a dormir, un paseo, un baño caliente o un vaso de leche tibia pueden facilitar la conciliación del sueño.
  5. Evitar las experiencias estresantes en el tiempo previo a conciliar el sueño; esto incluye el esfuerzo intelectual.
  6. Garantizar una humedad, temperatura y tranquilidad óptimas en el dormitorio (zona de dormir).
  7. Fijar horarios para dormirse y despertarse.
  8. Una dieta que favorezca el sueño: evite las comidas copiosas 2 horas antes de acostarse.

En el tratamiento del insomnio, es importante identificar las causas y no limitarse a eliminar los síntomas. El tratamiento de los trastornos del sueño corre a cargo principalmente de psiquiatras, pero también de neurólogos y médicos de familia.

Los preparados más utilizados para combatir el insomnio son las benzodiacepinas. Los preparados más antiguos pueden provocar somnolencia matutina, alteraciones de la memoria y una rápida dependencia. Estos medicamentos no deben utilizarse sin consultar al médico. Tomar ciertos medicamentos (por ejemplo, anticonceptivos) puede aumentar la concentración de benzodiacepinas en la sangre (necesidad de reducir la dosis), mientras que fumar o tomar, por ejemplo, carbamazepina, un anticonvulsivo, puede reducir la eficacia de los somníferos.

Cabe mencionar la melatonina, una hormona del sueño disponible sin receta médica. Los efectos de la melatonina administrada por vía oral pueden ser diferentes de los de la melatonina segregada por la glándula pineal, una glándula endocrina del cerebro. Se han notificado casos de inhibición de la función gonadal en los hombres, que pueden producirse después de varios meses de tomar melatonina. La melatonina sólo debe utilizarse por indicación médica.

La fototerapia también es eficaz en el tratamiento del insomnio. Actúa sincronizando el reloj biológico.

Si, a pesar de seguir las recomendaciones de higiene del sueño, persisten los síntomas del insomnio, se debe acudir al médico.