Publicidad:

Depresión e intentos de suicidio

Depresión e intentos de suicidio

PantherMedia

La soledad

La investigación científica y las observaciones de los especialistas demuestran que el suicidio es una de las complicaciones más graves de la depresión. En la actualidad, se observa un número creciente de suicidios entre los adolescentes, pero también en el caso de los adultos mayores de 45 años. Muy a menudo, los pacientes deprimidos no acuden a un especialista en busca de ayuda, lo que puede acabar en suicidio. ¿Por qué la depresión conduce a pensamientos suicidas?

Publicidad:

Tabla de contenidos:

  1. ¿Qué sabemos sobre los intentos de suicidio en pacientes con depresión?
  2. ¿Quién corre el riesgo de suicidarse?

¿Qué sabemos sobre los intentos de suicidio en pacientes con depresión?

La depresión es una enfermedad grave que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades. En la mayoría de los casos, requiere un tratamiento especializado: un psicólogo, un psicoterapeuta, asistencia a reuniones especializadas, tratamiento farmacológico y el apoyo de la familia y los seres queridos.

Hay muchos síntomas en esta enfermedad, uno de los cuales son los intentos de suicidio. Es importante recordar que no son una decisión consciente y meditada del paciente. Derivan del hecho de que la persona con la enfermedad tiene un juicio alterado y "sesgado" sobre su vida y la realidad que le rodea.

En tales situaciones, el paciente debe acudir a un psiquiatra lo antes posible y ser derivado a un pabellón psiquiátrico. Debe estar bajo atención médica constante, tomar la medicación adecuada y participar en actividades (de grupo o individuales). Los pensamientos suicidas son muy difíciles de eliminar. Es muy difícil eliminar los pensamientos suicidas. Aparecen no sólo en la persona deprimida sino también en personas sanas.

Pueden aparecer como consecuencia de:

  • estrés prolongado
  • enfermedades,
  • situaciones vitales difíciles,
  • problemas familiares,
  • un profundo sentimiento de culpa,
  • altos niveles de ansiedad,
  • la creencia de encontrarse en una situación sin salida y muchos otros.

Los factores que aumentan el riesgo de suicidio son también el sexo masculino, la soledad, los intentos y pensamientos suicidas previos, el aislamiento del paciente del entorno, la falta de dinero, la falta de trabajo, la muerte de un ser querido o los brotes hormonales en las mujeres.

¿Quién corre el riesgo de suicidarse?

El mayor riesgo de suici dio se da en los pacientes afectados por depresión al principio de la enfermedad y durante su recuperación. Aproximadamente tres semanas después de empezar a tomar la medicación, los pacientes presentan el mayor número de pensamientos e intentos suicidas. Por ello, el paciente requiere una atención especializada y el apoyo de la familia. No subestime los primeros síntomas preocupantes observados en el paciente.