Publicidad:

Crisis y epilepsias infantiles

Ewa Chodkowska

Puedes leer este texto en 2 min.

Crisis y epilepsias infantiles

Shutterstock

children_crowd

Una crisis epiléptica es un conjunto de síntomas que resultan de una disfunción de todo el cerebro o sólo de una parte. Se manifiesta por síntomas repentinos y luego transitorios de naturaleza motora, sensorial, vegetativa y mental.

Publicidad:

La crisis tónico-clónica generalizada comienza con pérdida de conciencia, a veces gritos, tensión muscular tónica. Le siguen convulsiones, disnea, cianosis, salivación y a veces micción. Las convulsiones se caracterizan por una duración bastante corta, de unos segundos a unos minutos, y se producen de forma inesperada. Lo contrario de la forma generalizada son las convulsiones parciales. Éstas afectan sólo a una mitad del cuerpo o sólo a un grupo muscular específico. Cuando las convulsiones se producen espontáneamente y se repiten, se diagnostica epilepsia.

Las crisis epilépticas son alteraciones de la función bioeléctrica del cerebro provocadas por la abrasión repentina de los canales iónicos de las neuronas. Esto provoca una liberación excesiva de una sustancia neurotransmisora. Las convulsiones y la epilepsia crónica son las enfermedades infantiles más comunes. La tasa de incidencia es de 20-60/100000/año y un tercio afecta a niños menores de cinco años.

Convulsión tónico-clónica, Epilepsia, Epilepsia-multifactorial
foto: pantherstock

Las epilepsias son un trastorno multifactorial. En cerca del 40% de los casos, la causa es bien conocida. Puede tratarse de un defecto de la corteza cerebral, cicatrices postraumáticas o lesiones postinflamatorias. Otro 40% son epilepsias idiopáticas, causadas por factores genéticos. El 20-30% restante son epilepsias de causa indeterminable.

El examen EEG desempeña un papel complementario en el diagnóstico de la epilepsia. Las pruebas más útiles son las que se realizan durante las crisis; por desgracia, esto es muy difícil en pacientes con una frecuencia de crisis menor. También es útil realizar un examen durante el sueño. Si se sospecha epilepsia basándose en los estudios de EEG, deben realizarse estudios de imagen para establecer la naturaleza sintomática de la epilepsia o para excluir dicha causa.