Publicidad:

Apoplejía - síntomas, cómo reconocerla

Apoplejía - síntomas, cómo reconocerla

PantherMedia

Cerebro

Un ictus (también conocido como: apoplejía o infarto cerebral) se define como un conjunto de síntomas neurológicos que duran más de 24 horas y suelen aparecer de repente. Las apoplejías se dividen en apoplejías hemorrágicas (que representan alrededor del 20% de todos los casos) y apoplejías isquémicas (alrededor del 80% de todos los casos). En ambos casos, se trata de una afección potencialmente mortal.

Publicidad:

Tabla de contenidos:

  1. Tipos de ictus (causas del ictus)
  2. Síntomas de un ictus
  3. Apoplejía: factores de riesgo

Un paciente con sospecha de ictus debe ser trasladado lo antes posible a una unidad especializada en ictus. Nunca subestime los síntomas alarmantes, espere a que remitan por sí solos o administre remedios caseros (por ejemplo, bajar la tensión arterial, analgésicos, etc.).

Algunos pacientes que han sufrido un ictus necesitan rehabilitación, apoyo y cuidados durante el resto de su vida y nunca se recuperarán del todo. Otros pacientes que han sufrido un ictus recuperan plenamente la autonomía, la funcionalidad y la independencia. No presentan síntomas neurológicos. Esta situación depende de varios factores, entre los que mencionamos: el tipo de apoplejía, la localización, la zona que abarca el cerebro y la hora de llegada a la sala especializada.

Tipos de ictus (causas del ictus)

Un ictusisquémico cerebral se define como una parada/obstrucción repentina, brusca, parcial o total del suministro de sangre a una zona del cerebro, causada por material embólico o un coágulo que obstruye un vaso.

El ictus hemorrágico cerebral está causado por la salida de sangre fuera de un vaso cerebral como consecuencia, entre otras cosas, de la rotura de arterias cerebrales correctamente formadas, hemangiomas así como malformaciones vasculares. En la mayoría de los casos, el escape de sangre provoca la destrucción de los tejidos adyacentes y su daño irreversible.

Síntomas de un derrame cerebral

Si aparecen los siguientes síntomas, hay que trasladar al paciente al hospital o llamar a una ambulancia lo antes posible. Nunca deben subestimarse. Es esencial comprobar las constantes vitales básicas (respiración, pulso e intentar hablar con la víctima en todo momento).

La asistencia rápida a un paciente que ha sufrido un ictus le ayudará a protegerse de las complicaciones. El inicio rápido de un tratamiento adecuado contra el ictus ofrece esperanzas de recuperación e independencia.

Los síntomas del ictus incluyen:

  • Aparición súbita y rápida de alteraciones sensoriales de varias partes del cuerpo (miembros superiores, miembros inferiores o la mitad de la cara),
  • debilitamiento repentino de la fuerza muscular,
  • falta total de sensibilidad,
  • dolor de cabeza y mareos intensos, agudos y repentinos,
  • náuseas, vómitos,
  • problemas repentinos de visión o alteraciones visuales,
  • salivación,
  • problemas para tragar y deglutir,
  • problemas para hablar, pronunciar palabras, entender a los demás, balbuceo/habla ininteligible.

Apoplejía, Apoplejía-causas, Apoplejía-síntomas

Accidente cerebrovascular, foto: pantherstock

Ictus - factores de riesgo

Los factores de riesgo más importantes del ictus se dividen en factores de riesgo modificables y no modificables.

Los factores de ictus no modificables incluyen:

  • la edad
  • el sexo,
  • la predisposición genética.

Los factores modificables del ictus incluyen:

  • la hipertensión
  • trastornos lipídicos,
  • problemas cardiovasculares,
  • diabetes,
  • niveles de colesterol excesivamente altos,
  • obesidad,
  • diversos tipos de estimulantes,
  • estilos de vida poco saludables,
  • infecciones.