La cuestión de la sinusitis crónica es un tema extremadamente importante desde el punto de vista de la población, ya que es una de las afecciones más frecuentemente diagnosticadas asociadas a la obstrucción de las vías respiratorias superiores. Etiológicamente, es un problema incompletamente claro, así como la multifactorialidad implicada cuando se habla de sinusitis hace que el diagnóstico y el tratamiento adecuado sean una tarea difícil para el otorrinolaringólogo.
Tabla de contenidos:
Elproblema de la sinusitis es un fenómeno patológico muy extendido. En 2005 se definieron por primera vez normas científicas, apoyadas en hechos y pruebas aportadas por la medicina en el congreso sobre sinusitis y pólipos nasales. Los expertos, designados por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, propusieron soluciones para orientar el diagnóstico y el tratamiento de la sinusitis, basadas en la experiencia y los hechos médicos encontrados por los clínicos de todo el mundo al tratar esta afección. Las recomendaciones entonces mencionadas fueron adoptadas, aceptadas y actualizadas por la Sociedad Europea de Rinología en 2007 [1].
Sinusitis: ¿qué es?
Para hablar de sinusitis, debe existir una inflamación dentro de la mucosa nasal que se extienda a la superficie de al menos uno de los senos paranasales. Esto se debe a que las dos membranas (la mucosa nasal y la mucosa que recubre los senos paranasales) forman un todo común. Según la definición aceptada, el proceso inflamatorio de la mucosa debe caracterizarse por al menos dos de los diversos síntomas que pueden aparecer. Entre ellos se incluyen el deterioro o la pérdida del olfato, la sensación de plenitud en la cara, la sensación de congestión, la obstrucción nasal, la secreción nasal o la secreción que baja por la pared posterior de la garganta y el dolor. Un elemento de diagnóstico adicional es el examen endoscópico durante una visita rutinaria al otorrinolaringólogo, durante el cual pueden detectarse pólipos nasales, secreción mucopurulenta y engrosamiento de la mucosa, tal y como se observa en las imágenes (TC) [1].
Procesos patológicos
La sinusitis crónica en sí tiene una etiología y una patogenia muy complejas. Muchos tipos diferentes de factores contribuyen a su desarrollo, curso y naturaleza. La clave para hablar de problemas sinusales es determinar el nivel de permeabilidad nasal, que a menudo puede estar relacionado con traumatismos craneofaciales, pero también con problemas recurrentes y crónicos de inflamación de la mucosa del tracto respiratorio superior. También hay que tener en cuenta otros factores que pueden contribuir a los trastornos de la permeabilidad, como los contaminantes ambientales, los gases de escape de los coches, el humo de los cigarrillos o el elemento de los efectos secundarios durante el tratamiento con determinados medicamentos. A veces, el problema de la permeabilidad e inflamación de los senos paranasales está relacionado con errores médicos, que pueden producirse durante el tratamiento dental, cuando una complicación puede ser la apertura del seno y el consiguiente desarrollo de inflamación. La propia morfología, estructura y disposición de los huesos que tiene una persona puede influir en el mayor riesgo de que se produzca una inflamación de los senos paranasales [2].
¿Cuál es la causa?
En la literatura especializada se especula mucho sobre la etiología del desarrollo de la sinusitis , pero el estado actual de los conocimientos médicos no permite dar una respuesta clara a la pregunta de qué causa el desarrollo de la inflamación. Se supone que concurren y se solapan una serie de factores, y se cree que los virus desempeñan un papel importante en el desarrollo de estos procesos. Pueden contribuir al desarrollo de la propia inflamación, así como ser un factor en su mantenimiento y activación continua [2].
Sinusitis, foto: panthermedia
Tanto la mayor gravedad de los síntomas como la incidencia más frecuente de la enfermedad se observan en otoño y primavera, lo que apoya aún más la tesis de una influencia vírica en el desarrollo de la sinusitis. Sin embargo, también pueden identificarse una serie de factores que predisponen a la aparición y el desarrollo de esta afección. Entre ellos se encuentran todo tipo de debilidades y deficiencias inmunitarias, una anatomía y morfología ósea anómalas, el reflujo gastrointestinal y también las alergias [3].
¿Grave o leve?
Durante la entrevista que el médico lleva a cabo con el paciente, es crucial preguntarle por sus sensaciones de malestar. Esto se debe a que la pregunta sobre la gravedad de los síntomas ayuda a determinar si la sinusitis que padece el paciente es grave o leve. Los especialistas sitúan las respuestas en una escala que distingue entre los grados de gravedad leve, moderada y grave. Para obtener una puntuación se utiliza una escala VEA, en la que el paciente marca el valor que considera adecuado [1].
Sinusitis crónica
Para hablar de un curso crónico de la afección, ésta debe haber durado un tiempo suficiente, es decir, una duración de la afección inferior a 12 semanas indica un curso agudo si, además, todos los síntomas desaparecen durante este periodo.
Si el paciente tiene síntomas durante más de 12 semanas y los síntomas son más o menos constantes, se habla de curso crónico de la afección. Además, hay que tener en cuenta que la inflamación y los síntomas en sí no son uniformes y que puede haber periodos de exacerbación e intensificación durante el curso de la enfermedad.
La duración y persistencia de los síntomas durante más de 12 semanas es uno de los criterios esenciales de elegibilidad. Además, para excluir otras afecciones concomitantes, es necesario preguntar por molestias alérgicas como estornudos, prurito, sensación de quemazón o lagrimeo y secreción nasal acuosa [1].