Las estadísticas muestran que la enfermedad de Alzheimer afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Hasta ahora se desconocían las causas, pero investigaciones recientes sugieren que el estrés puede influir en la afección. Los investigadores analizaron la relación entre éste y el deterioro cognitivo a largo plazo asociado a la enfermedad.
Tabla de contenidos:
Esta afección progresiva, que afecta a millones de personas en todo el mundo, no tiene una causa probada, ni tratamiento, ni mucho menos cura. Lo que sí es cierto y está demostrado hasta ahora es que la enfermedad afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres.
El impacto de la edad
Estudios anteriores han demostrado que la edad es un factor importante a la hora de aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. La gran mayoría de la población que padece Alzheimer tiene 65 años o más. Es importante destacar que la afección no forma parte natural del proceso de envejecimiento y que superar una edad determinada no está asociado a la enfermedad. Los investigadores han decidido ahora estudiar la relación entre el estrés y el deterioro cognitivo a largo plazo asociado a la enfermedad.
El estrés también importa
Para demostrar la tesis de que los acontecimientos estresantes afectan a la enfermedad, los investigadores realizaron un estudio basado en cuatro entrevistas a todos los participantes: en 1982, entre 1993-1996 y en 2003-2004.
Tras analizar las respuestas, los investigadores hallaron una relación entre los acontecimientos vitales estresantes en la mediana edad y el deterioro de la memoria y el reconocimiento de palabras. Las mujeres que habían sufrido al menos una experiencia vital traumática recordaban una palabra menos en la cuarta visita que en la tercera.
Los acontecimientos vitales estresantes no provocaron un deterioro al mismo nivel. Según los científicos, esto se debe a que el estrés crónico puede tener un mayor impacto en la función cerebral que un traumatismo de corta duración.
Correlación entre el estrés y la enfermedad de Alzheimer, foto: panthermedia
- La respuesta normal al estrés provoca un aumento temporal de las hormonas del estrés, como el cortisol, y una vez superado, los niveles vuelven a la línea de base y se produce la recuperación, afirma la Dra. Cynthia Munro, catedrática de psiquiatría y ciencias del comportamiento.
¿Cómo frenar el proceso de demencia?
Inhibir elestrés es una tarea casi imposible, pero quizá sea posible cambiar la respuesta del organismo cuando se experimenta ansiedad. Los fármacos que pueden cambiar la forma en que el cerebro afronta los acontecimientos estresantes se encuentran en fase de desarrollo. Combinarlos con técnicas conocidas de reducción del estrés puede ser útil a medida que las personas, especialmente las mujeres, envejecen.
- Con el estrés repetido o con una mayor sensibilidad al mismo, el organismo desarrolla una respuesta hormonal mayor y sostenida. Entonces necesita más tiempo para recuperarse plenamente. Sabemos que si los niveles de la hormona del estrés aumentan y se mantienen altos, no es bueno para el cerebro , añade Munro.
Futuras investigaciones deberán abordar la cuestión de si existe una relación causa-efecto entre el estrés y el deterioro cognitivo. Si es así, cambiar la respuesta del organismo al estrés puede ser aún más necesario y crucial en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer.