La endometriosis puede afectar a los procesos reproductivos en muchas fases. Puede provocar alteraciones en el funcionamiento de los ovarios, las trompas de Falopio u otros órganos pélvicos. Incluso en las variantes leves de la endometriosis, puede haber dificultades para la implantación del embrión en la cavidad uterina. En ocasiones, el diagnóstico puede resultar difícil y requiere tiempo. El diagnóstico incluye un examen ginecológico, estudios de imagen y, en algunos casos, una laparoscopia.
Tabla de contenidos:
- Endometriosis - ¿qué es?
- Endometriosis - causas
- Endometriosis - factores que aumentan el riesgo de aparición
- Endometriosis - síntomas y diagnóstico
- Endometriosis e infertilidad
- Endometriosis e infertilidad - tratamiento
Endometriosis - ¿qué es?
La respuesta a esta pregunta requiere, de entrada, una explicación de algunos datos básicos sobre la anatomía y la fisiología del aparato reproductor. Como muchos órganos internos, el útero -el órgano en el que se desarrolla una nueva existencia- está recubierto por una membrana mucosa, denominada aquí endometrio. Esta membrana es sensible a las hormonas, principalmente estrógenos y gestágenos, cuyas concentraciones fluctúan durante el ciclo mensual de la mujer.
El efecto de las respectivas concentraciones hormonales es modificar el grosor del endometrio, el número de vasos sanguíneos y las células del revestimiento. El grosor del endometrio también depende de la edad de la mujer. En las mujeres antes de la pubertad, el endometrio es extremadamente fino y oscila entre 0,3 y 0,5 mm. En las mujeres que están menstruando, el grosor depende de la fase del ciclo - durante el periodo perovulatorio mide 7-9 mm y la fase lútea una media de 15 mm. En las mujeres posmenopáusicas que utilizan HTA (terapia hormonal sustitutiva), el grosor del endometrio no debe superar los 8 mm. Durante este periodo, los valores anormales deben despertar especialmente la vigilancia del médico.
Laendometriosis (adenomiosis extrínseca) es una afección en la que las estructuras endometriales se encuentran fuera de la cavidad uterina. El endometrio ecotópico (que se encuentra fuera de la cavidad uterina) se caracteriza por la estructura histológica del endometrio y muestra su función.
Endometriosis - causas
A día de hoy, no conocemos la respuesta inequívoca a esta pregunta. Todavía en ginecología, esta enfermedad es una afección de histogénesis y etiología desconocidas. No obstante, muchos científicos y médicos han intentado investigar las causas y los mecanismos por los que el endometrio puede presentarse de forma ectópica.
Hace más de 90 años surgió la primera teoría para explicar el mecanismo de esta anomalía. Se trataba de la teoría del trasplante, cuya premisa era la implantación de células endometriales que, durante el sangrado menstrual, se retiran con la sangre a las partes superiores del tracto reproductivo y se implantan en su pared. La implantación del tejido endometrial también puede producirse directamente, por ejemplo, durante el parto que termina en cesárea, en el caso de la cirugía laparoscópica, y tras una incisión perineal durante el parto natural.
Otra teoría es que la base de la endometriosis es un trastorno inmunológico y endocrino que provoca alteraciones en el entorno del líquido peritoneal. Se calcula que entre el 7 y el 15% de las mujeres en edad fértil desarrollan endometriosis.
Endometriosise infertilidad, foto de panthermedia
Endometriosis: factores que aumentan el riesgo de desarrollarla
- Edad reproduc tiva: es el principal factor predisponente. Es más frecuente en mujeres que menstrúan, es decir, que están en edad reproductiva.
- Primera menstruaciónprecoz (menarquia). Esto condiciona un inicio precoz del periodo reproductivo y aumenta el número de ciclos menstruales a lo largo de la vida de una mujer.
- Ciclos mensuales cortos y frecuentes (menos de 27 días) y menstruaciones que duran más de 7 días.
- Condiciones genéticas (de 3 a 10 veces más probabilidades en mujeres cuyos familiares de primer grado padecen endometriosis).
- La endometriosis es más frecuente en mujeres con enfermedades autoinmunes (por ejemplo, tiroiditis de Hashimoto, esclerodermia, lupus). Los trastornos del sistema inmunitario provocan una incapacidad para reconocer y eliminar el tejido anormalmente localizado.
Endometriosis: síntomas y diagnóstico
La endometriosis se produce con mayor frecuencia en los ligamentos sacro-uterinos (los ligamentos que conectan la pared posterior del cuello uterino con el recto y el sacro). El segundo lugar más frecuente son los ovarios. Otros lugares más raros son el seno de Douglas, el pliegue vesico-uterino, los ligamentos omentales y los intestinos. Durante un largo periodo de tiempo, la endometriosis puede no manifestar ningún síntoma o ser escasamente sintomática; por lo tanto, el diagnóstico puede retrasarse.
Los síntomas más frecuentes son:
- dismenorreas (dolores de naturaleza menstrual, menstruación dolorosa), los dolores pueden ir acompañados de: diarrea, estreñimiento, dolor sacro, molestias al orinar, al defecar,
- dispaneuria (relaciones sexuales dolorosas),
- dolor abdominal bajo,
- periodos irregulares,
- infertilidad,
- hematuria cíclica.
El diagnóstico básico incluye un examen ginecológico (el ginecólogo evalúa principalmente: la posición, el tamaño y la movilidad del útero y los anexos (ovarios y trompas de Falopio), los ligamentos sacro-uterinos y el tabique rectovaginal (la unión de las paredes vaginal y rectal) y un Eco transvaginal.
Cuando existe una fuerte sospecha de endometriosis, se profundiza en el diagnóstico remitiendo a la paciente a una laparoscopia. Durante la laparoscopia, pueden tomarse secciones para un examen histopatológico o puede tomarse la decisión de extirpar las lesiones.
Endometriosis e infertilidad
Los focos de endometriosis implantados en diversos órganos abdominales pueden afectar a la fertilidad de la mujer. La consecuencia de la endometriosis en el ovario puede ser una disfunción del ovario, que puede manifestarse en una maduración anormal de los folículos, falta de ovulación, fallo del cuerpo lúteo, peor calidad de los ovocitos y alteración del desarrollo embrionario.
El ovario es la principal fábrica de hormonas femeninas, por lo que su remodelación causada por implantes endometriales puede interferir en la producción de las hormonas necesarias para el desarrollo normal del embarazo. En caso de afectación de las trompas de Falopio, puede producirse un "cierre" de la vía natural de los espermatozoides (obstrucción de las trompas de Falopio), que viajan a través de la vagina, el cuello uterino y la trompa de Falopio hasta el bulbo de la trompa de Falopio, donde suele producirse la fecundación. Si se ven afectados los ligamentos sacro-uterinos, pueden desarrollarse adherencias periuretrales y periuretrales. Estas adherencias provocan una implantación anormal del embrión e interfieren en su desarrollo. La localización patológica del endometrio también puede interferir en el funcionamiento del sistema inmunológico, que desempeña un papel clave en un embarazo fisiológico. Hay una sobreproducción de prostaglandinas, que puede aumentar la inflamación y, secundariamente, provocar alteraciones en el camino que el embrión tiene que recorrer hasta la cavidad uterina para implantarse.
Endometriosis e infertilidad, foto: panthermedia
Endometriosis e infertilidad - tratamiento
El propio diagnóstico y la determinación de la localización de la endometriosis suelen ser problemáticos. No siempre es posible realizar un diagnóstico preciso y, sobre todo, rápido. La aparición de infertilidad en mujeres con endometriosis es frecuente -según diversas fuentes, se calcula que en las mujeres diagnosticadas de infertilidad, la endometriosis puede ser responsable de entre el 20 y hasta el 90% de sus causas.
Existen dos formas de tratar la endometriosis: la farmacológica y la quirúrgica. La elección del método depende estrictamente de la localización, la extensión de las lesiones y las molestias acompañantes.
Lafarmacoterapia se basa en preparados que contienen gestágenos, preparados de estrógeno-progesterona, análogos de la gonadoliberina, inhibidores de la aromatasa y danazol.
Diversas publicaciones han informado de la eficacia de cada uno de estos agentes para reducir los focos de endometriosis y aliviar el dolor pélvico.
El objetivo del tratamiento quirúrgico es resecar las lesiones anormalmente localizadas. El acceso más habitual es la técnica laparoscópica, que consiste en la inserción de instrumentos finos a través de la piel mediante pequeñas incisiones en la piel abdominal. Los brotes de endometriosis se extirpan mediante una simple escisión o mediante una técnica de ablación del tejido endometrial.
En caso de endometriosis avanzada, puede ser necesaria una laparotomía, que es una apertura clásica de la cavidad abdominal mediante un corte a través de la piel, el tejido subcutáneo, la fascia y el músculo y el peritoneo. Se utiliza principalmente en la endometriosis avanzada, en caso de adherencias masivas o cuando la laparoscopia plantea un alto riesgo de hemorragia.