Publicidad:

Cuando el corazón nos da un ritmo

Agnieszka Ziółkowska, doctora en farmacia

Puedes leer este texto en 4 min.

Cuando el corazón nos da un ritmo

Shutterstock

Corazón

No todos los corazones laten con un ritmo uniforme que dé a la vida un carácter medido y ordenado. Aunque nos gustaría que nuestros corazones obedecieran a nuestras cabezas, muchos de ellos viven su propia vida. Hoy en día, ya no creemos que este pequeño músculo sea la sede de los sentimientos y las emociones, pero seguimos hablando de la voz del corazón o de sus ráfagas.

Publicidad:

Desde un punto de vista médico, el músculo cardiaco puede convertirse efectivamente en el dictador de nuestro cuerpo. Al bombear enormes cantidades de sangre cada minuto, hace que otros órganos, cuyo trabajo depende del aporte de oxígeno contenido en la hemoglobina, dependan de él. Los trastornos del ritmo cardiaco pueden provocar una serie de dolencias que tienen esta causa común: la alteración del riego sanguíneo de los órganos.

¿Cómo reconocer las arritmias cardiacas?

Probablemente todo el mundo ha sentido alguna vez un latido irregular o acelerado durante un esfuerzo físico excesivo o mientras esperaba en la cola de un examen o una conversación estresante. Las arritmias cardiacas suelen manifestarse de forma similar, con la diferencia de que el paciente puede experimentarlas en condiciones de calma y reposo. Los ataques de palpitaciones, la sensación de inquietud, la irritabilidad, la falta de aire o el dolor en el pecho deben remitirnos inmediatamente a la consulta del cardiólogo. Las arritmias también pueden provocar desmayos y desvanecimientos durante actividades cotidianas triviales, como subir corriendo al autobús. Entonces el paciente puede estar pálido, cubierto de sudor frío y desorientado sobre cuándo y dónde se encuentra. Las arritmias menores pueden no producir ningún síntoma perceptible para el paciente.

¿Quién sufre arritmias cardiacas?

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más común. Suele producirse en las personas mayores, las que padecen insuficiencia cardiaca, hipertensión o tras un infarto de miocardio. La fibrilación auricular también afecta a una proporción significativa de pacientes con hipertiroidismo. La causa principal de las arritmias cardiacas suele ser una anomalía en la contractilidad de una zona del músculo cardiaco que ha resultado dañada o presenta un defecto anatómico congénito. Otras arritmias se clasifican como trastornos funcionales: el corazón empieza a latir de forma irregular como consecuencia de un aumento de la tensión emocional, fiebre, medicamentos tomados (las arritmias pueden ser una complicación de la polipragmasia - la toma simultánea de más de un fármaco que reaccionan entre sí). Los jóvenes suelen sufrir arritmias causadas por defectos cardíacos valvulares. Sin embargo, ahora cada vez se detectan más y se operan durante la infancia.

¿Cómo se diagnostican las arritmias cardiacas?

La arritmia cardiaca es una amplia rama de la cardiología que abarca una serie de causas y secuelas de enfermedades que pueden provocar arritmias. Su diagnóstico se realiza fácilmente si el paciente se presenta al médico durante el periodo de la crisis. La realización de un ECG en ese momento muestra cambios patológicos en el ritmo cardiaco y facilita enormemente el diagnóstico. En la mayoría de los casos, sin embargo, no es posible sincronizar el ataque y el registro del ECG durante el primer episodio de arritmia. Para ello, el médico suele solicitar una prueba Holter. Consiste en un registro electrocardiográfico de 24 horas para captar la alteración del ritmo. El paciente recibe un aparato de ECG portátil, que se coloca bajo la ropa. Durante la prueba, puede realizar sus actividades cotidianas, trabajar, estudiar o dormir. Una vez retirado el dispositivo, se evalúa la grabación. Un examen cardiológico complementario es el ECO del corazón, que muestra la función del músculo, las válvulas y el flujo sanguíneo a través de las aurículas y los ventrículos.

¿Son peligrosas las arritmias cardiacas?

Las arritmias cardiacas, aparte de los episodios transitorios y leves en los jóvenes, suelen requerir tratamiento. Los ataques de fibrilación auricular pueden provocar la formación de coágulos sanguíneos en las cavidades cardiacas, que luego son transportados corriente abajo hasta el cerebro o los vasos pulmonares. Al provocar allí un émbolo, pueden convertirse en la causa de un ictus o un edema pulmonar, condiciones clínicas peligrosas que requieren tratamiento hospitalario inmediato. Además, las arritmias cardiacas pueden causar por sí mismas fibrilación ventricular, una afección cardiaca muy peligrosa que provoca un paro cardiaco.

¿Cómo se tratan las arritmias cardiacas?

Desde el punto de vista terapéutico, es muy importante determinar la causa de la arritmia, el grado de daño miocárdico y el estado general del paciente. En el tratamiento suelen incluirse preparados antiarrítmicos, que ralentizan el corazón y optimizan su esfuerzo. La terapia antitrombótica también puede ser necesaria en pacientes ancianos y con factores de riesgo. En ciertos casos, cuando fracasan otros tratamientos, se implanta un marcapasos para prevenir los episodios de fibrilación ventricular.