Madres, abuelas y amigas se asustan ante el enorme dolor que acompaña al parto. Por otro lado, en los medios de comunicación se informa sobre la campaña para dar a luz humanamente, sin dolor. A continuación encontrará una breve guía sobre los tipos de anestesia disponibles para las mujeres embarazadas y cuáles debe consultar con su médico.
Tabla de contenidos:
- ¿Parto sin anestesia o con anestesia?
- Otros tipos de anestesia utilizados durante el parto
- Anestesia regional perineal
¿Parto sin anestesia o con anestesia?
Hay mujeres que desean dar a luz sin ningún tipo de medicación. Quieren dar a luz como hace muchos años, cuando sus abuelas daban a luz. Sin embargo, es importante darse cuenta de que el dolor que acompaña al parto es grande, a menudo mayor de lo que imaginamos. La mayoría de las pacientes solicitan la anestesia cuando su dilatación cervical alcanza unos 3 cm.
Es entonces cuando el dolor se vuelve muy intenso, de ahí la solicitud de anestesia. Sin embargo, la anestesia puede administrarse incluso en la segunda fase del parto, cuando la dilatación es ya de 10 cm. La anestesia hace efecto unos 15 minutos después de ser administrada.
Tenga en cuenta que la reacción a la anestesia varía de una mujer a otra, por lo que la duración de la anestesia puede ser más corta/larga. El anestesista adormece la piel de la zona en la que se inserta la aguja con una pomada especial que contiene un analgésico. A continuación realiza una punción en la región lumbar. La aguja se introduce en el espacio epidural, entre las llamadas apófisis espinosas de las vértebras lumbares. A través de la aguja se introduce un catéter fino para dispensar el analgésico. El catéter está provisto de una membrana antibacteriana para protegerlo de la entrada de virus y bacterias. La inyección se administra a la mujer mientras está tumbada en decúbito lateral. A muchas mujeres les preocupa que la aguja se clave donde no debe, causando daños en la médula espinal, por ejemplo. La médula espinal está rodeada de lo que se conoce como duramadre, incluida la llamada duramadre.
Laanestesia epidural se administra en la duramadre más externa que rodea la médula espinal.
Tenga en cuenta que la anestesia se administra en la zona donde básicamente ya termina la médula espinal, ¡por lo que prácticamente no hay posibilidad de dañarla!
Ocasionalmente, sin embargo, puede perforarse la duramadre, lo que puede provocar mareos que duren varios días. Los temores no deseados provocados por la administración de anestesia afectan actualmente al 0,5-1 % de las mujeres.
¿Parto sin o con anestesia?, foto: panthermedia
Otros tipos de anestesia utilizados durante el parto
Además de la anestesia epidural, pueden utilizarse analgésicos intravenosos. El médico suele utilizar fármacos con derivados de la morfina para aliviar el dolor. La anestesia tiene un efecto diastólico sobre el útero, lo que permite a la parturienta descansar sobre todo en la primera fase del parto. Desgraciadamente, entre los efectos secundarios está el paso placentario del fármaco, que provoca somnolencia en el bebé, alteración de los reflejos de succión y, a veces, vómitos y estados depresivos en la mujer.
Anestesia local del perineo
Puede realizarse una anestesia local del perineo. El anestésico se inyecta en la zona del nervio vulvar, lo que alivia el dolor durante la incisión y la sutura del perineo.